Errores comunes al crear una empresa en México

Iniciar un negocio en México es una tarea que exige preparación, conocimiento del mercado y un enfoque estratégico. Y es durante el proceso de internacionalización que muchos emprendedores cometen errores que pueden comprometer la viabilidad de su empresa desde el principio. Por ello, exploraremos los errores comunes al crear una empresa en México y te explicaremos cómo puedes evitarlos.

El contexto empresarial en México

México es un país con una economía emergente y grandes oportunidades para emprendedores, gracias a su proximidad a Estados Unidos, acuerdos comerciales y una creciente capacitación y formación del capital humano. Sin embargo, también enfrenta desafíos como la burocracia, la falta de acceso a financiamiento y la competencia informal. Por ello, crear cualquier tipo de negocio en territorio mexicano requiere una planificación cuidada y de apoyo para evitar errores que pueden surgir debido a la falta de conocimiento o preparación.

¿Cuáles son los errores comunes al crear una empresa en México?

Tanto las pequeñas empresas, como las grandes compañías que quieren tener una sucursal en México, necesitan prepararse para gestionar el inicio de su entidad comercial en este país. Así que, para que no te tengas que preocupar por problemas futuros, te hablaremos de los errores comunes al crear una empresa dentro de este país: 

1. Falta de investigación de mercado

Uno de los principales errores de los emprendedores es no realizar una investigación de mercado y de finanzas adecuada. Esto conduce a ofrecer productos o servicios que no tienen demanda suficiente o no están correctamente alineados con las necesidades de los consumidores.

En este caso en específico, resulta fundamental conocer el comportamiento del mercado mexicano y cuáles son las tendencias de ventas allí, porque así podrás prepararte mejor. Algunos consejos claves para evitar este problema pueden ser:

  • Realizar estudios de mercado: investiga quiénes son tus clientes potenciales, cuáles son sus necesidades y cómo se comportan.
  • Analizar a la competencia: identifica tus competidores directos e indirectos para diferenciarte y encontrar ventajas competitivas.
  • Validar tu idea: prueba tu producto o servicio a pequeña escala antes de lanzarlo al mercado.

2. Subestimar los costos iniciales

Muchos emprendedores subestiman los costos asociados con el inicio y la operación de su negocio, cuando lo cierto es que lo primero que tienen que pensar es en su presupuesto. 

Este tipo de error te puede llevar a enfrentarte a problemas de flujo de caja e incluso al cierre de la empresa. Así que, para evitar este escenario puedes:

  • Desarrollar un plan financiero detallado: tener un plan en el que se incluyen todos los costos iniciales, operativos y de contingencia.
  • Buscar fuentes de financiamiento: investiga opciones como créditos, programas gubernamentales o inversionistas privados.
  • Evitar gastos innecesarios: prioriza inversiones clave que aporten valor directo al negocio y que puedan ayudarte a recuperar tu inversión con rapidez.

En UR Global, podemos apoyarte con planes de viabilidad y estudios que te permitan tener una imagen completa para interpretar tu capacidad en dicho mercado. 

3. Elegir una estructura legal inapropiada

No seleccionar la estructura legal adecuada puede generar problemas legales, fiscales o de responsabilidad personal. En especial cuando acabas de llegar a un nuevo país para iniciar una empresa. Para definir bien la estructura legal de tu emprendimiento, es importante:

  • Informarte sobre las opciones disponibles: las estructuras legales en México incluyen persona física con actividad empresarial, sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, entre otras.
  • Consultar a un experto legal o fiscal: un abogado o contador puede orientarte para tomar la mejor decisión según tus necesidades. En UR Global te brindamos la asesoría internacional que necesitas para garantizar el crecimiento de tu negocio. 

4. No cumplir con los requisitos legales y fiscales

La burocracia en México puede ser un obstáculo importante para quienes acaban de llegar al país. No cumplir con los requisitos legales puede resultar en multas, cierre del negocio o problemas con el SAT (Servicio de Administración Tributaria).

En este sentido, es importante conocer de primera mano cuáles son las normativas a cumplir, las deudas a pagar y los impuestos que tienes que cubrir. De igual forma, resulta indispensable: 

  • Registrar tu negocio correctamente: asegúrate de contar con un RFC (Registro Federal de Contribuyentes) y todos los permisos necesarios.
  • Mantener una contabilidad ordenada: utiliza sistemas digitales o contrata un contador para cumplir con tus obligaciones fiscales.

Errores comunes al crear una empresa en México

5. Falta de un plan de negocios

Un plan de negocios es una hoja de ruta que guía el crecimiento de tu empresa y te va a permitir impulsar tu idea de negocio desde el inicio. Sin él, es difícil establecer objetivos claros y medir el progreso de tu compañía.

Por ese motivo, es importante tener un plan bien estructurado en el que se establezcan los objetivos de tu negocio con base en la investigación de mercado que ya deberías haber hecho en este punto. Si necesitas ayuda con esta planificación, ten en cuenta lo siguiente: 

  • Define tu propuesta de valor: ¿Qué hace único a tu negocio?
  • Establece objetivos claros: incluye metas a corto, mediano y largo plazo.
  • Crea proyecciones financieras realistas: establece ingresos esperados, costos y márgenes de ganancia.

6. Desconocer el mercado laboral

El desconocimiento de las leyes laborales puede generar conflictos con los empleados o sanciones legales, con las que de seguro no querrás lidiar. Por ello es fundamental tener claridad en lo que respecta a la cultura empresarial y las normas de trabajo. En este sentido, resulta indispensable:

  • Cumplir con las leyes laborales: ofrece contratos con salarios adecuados, paga las prestaciones y respeta los derechos de los trabajadores.
  • Capacitar a tu equipo: invierte en el desarrollo profesional de tus empleados para mejorar el rendimiento.
  • Fomentar un buen clima laboral: un ambiente positivo aumenta la productividad y reduce la rotación.

7. Subestimar la importancia de las redes de contacto

En México, las relaciones personales y profesionales juegan un papel crucial en el éxito de una empresa. Por ello, tanto las medianas empresas como las Pymes mexicanas se esfuerzan por constituir alianzas estratégicas dentro de su sector del mercado.

Esto es algo que tú tienes que tener en cuenta si quieres establecer tu negocio en el país y para lograrlo te vendría bien: 

  • Asistir a eventos de la industria: participa en ferias, exposiciones y conferencias.
  • Unirse a asociaciones empresariales: Estas organizaciones pueden abrirte puertas a nuevas oportunidades.
  • Fomentar alianzas estratégicas: colaborar con otros negocios puede potenciar tu crecimiento.

Conclusión

Al evitar estos errores comunes al crear una empresa en México, podrás establecer mejor un plan de negocios que te resulte efectivo dentro del territorio mexicano. Si tienes dudas o inseguridades sobre el tema, recuerda que en UR Global te brindamos toda la ayuda que necesitas para establecer tu negocio en México, desde la asesoría contable y legal hasta el cumplimiento de las obligaciones laborales



Deja una respuesta