
No podemos negar el aumento de las oportunidades para el emprendimiento a nivel global, por ello, es de vital importancia conocer los aspectos que nos dictan cómo crear una empresa en Latinoamérica.
Desarrollar un modelo de negocio que se adapte a las necesidades de un mercado que fluctúa por momentos no es tarea fácil, hemos de permanecer actualizados en los aspectos fiscales y administrativos únicos de cada país. Nosotros somos especialistas en servicios fiscales y administrativos, en UR Global ofrecemos asesoramiento en todas las áreas de la gestión integral (contable, fiscal, legal y laboral).
Para empezar, hemos de conocer las principales razones por las que crear una empresa en Latinoamérica es una opción tan llamativa.
Razones por las que crear una empresa en Latinoamérica
A la hora de afrontar una expansión internacional, las empresas españolas priorizan los países en Latinoamérica por múltiples razones:
1. El idioma
El lenguaje es una de las principales barreras con las que los emprendedores se topan a la hora de crear una empresa en otro país.
Por ello, muchos emprendedores hispanohablantes consideran como lugar idóneo para la creación de un negocio rentable los países en Latinoamérica, dado que no habrá necesidad de realizar adaptaciones significativas al compartir la misma lengua.
2. Latinoamérica, la cuarta revolución industrial
La revolución industrial se caracteriza por la transformación económica, social y tecnológica de un país. Todo esto está sucediendo hoy en día en los países de Latinoamérica, por ello se encuentra ante la cuarta revolución industrial.
El freno en la expansión de las plataformas digitales a causa del COVID ha creado la aparición de múltiples nichos de mercado en Latinoamérica, segmentos que se encuentran a la espera de emprendedores que cubran esas necesidades existentes a través de su actividad empresarial.
Contexto de las empresas latinoamericanas
Antes de crear una empresa en Latinoamérica, hemos de realizar un estudio de la situación actual, los principales factores de interés y las oportunidades que nos brindan los países latinoamericanos con el objetivo de tomar decisiones estratégicas para obtener mejores resultados.
1. Situación actual
Hoy en día, emprender en Latinoamérica tiene dificultades y oportunidades que hemos de conocer para entender el contexto actual.
Latinoamérica se encuentra en un momento de incertidumbre, donde se han perdido alrededor de 20 millones de empleos, una de las principales razones por las que existe una alta Tasa de Actividad Emprendedora, es decir, dado que los ciudadanos no encuentran trabajo en sus empresas, lo crean mediante el emprendimiento.
Esto nos da la oportunidad de diferenciarnos con una propuesta de valor competitiva que se adapte a las necesidades actuales de los países latinoamericanos.
Estas son las principales tendencias de consumo post-covid en Latinoamérica.
- Viajes y turismo
- Seguros
- Entretenimiento
- Alimentos y bebidas
2. Factores clave de las empresas en latinoamérica
Hay ciertos factores a tener en cuenta para crear una empresa en Latinoamérica, entre ellos, los más destacados son:
- Crédito limitado: Dada la situación económica actual, cada vez son más los bancos que hacen restricciones en las ayudas a la actividad emprendedora, por lo que es preciso realizar el cálculo previo de nuestra inversión con el objetivo de asegurar los recursos económicos precisos.
- Precios inestables: La inestabilidad de los precios dificulta el asentamiento de las empresas de nueva creación en el mercado latinoamericano, la constante subida de los precios que provoca la inflación, es un factor que hemos de conocer antes de adentrarnos en este mercado con el fin de evitar sorpresas.
3. Oportunidades
Un estudio del Banco Mundial nos señala los cinco mejores países en Latinoamérica para emprender:
- México
- Puerto Rico
- Colombia
- Costa Rica
- Perú
Según el estudio, es en estos países donde encontramos condiciones más beneficiosas a la hora de introducirnos en el mundo del emprendimiento en un mercado con más opciones de las que aparenta.
Los 5 pasos para la creación de una empresa en Latinoamérica
Con el fin de facilitar el proceso de creación de una empresa, podemos plasmar los aspectos más importantes del modelo de negocio en una “plantilla”, un modelo donde reflejamos los aspectos generales de la empresa con el fin de adaptar el contenido base al mercado concreto al que nos dirigimos una vez hayamos construido la estructura.
1. Idea de negocio competitiva en el entorno
El paso previo a la creación de una empresa es identificar una necesidad existente en el mercado. Este paso es más fácil cuando tratamos de contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Qué problema persiste en el mercado latinoamericano?
- ¿A qué problemas se enfrentan los países de Latam en la actualidad?
- ¿Cómo puedo solucionar el problema?
- ¿Qué me diferencia del resto de las empresas en Latinoamérica que solucionan el mismo problema?
2. Elaboración del plan
Una vez identificado el problema, es hora de plasmar nuestra idea de negocio en papel, de manera que de resultado a un Plan de Negocio concreto donde desarrollamos un marco en el cual se llevará a la práctica la idea de empresa.
El plan de compone de los siguientes puntos:
- Los recursos disponibles
- El producto
- El mercado al que se aspira: Analizar el entorno socioeconómico con el fin de adaptar nuestras acciones al mercado latinoamericano.
- Financiación: Como mencionamos anteriormente, la financiación convencional (créditos bancarios) no son la mejor opción para crear una empresa en Latinoamérica dadas las restricciones existentes.
- Los competidores: Conocer la competencia en el mercado latinoamericano y destacar aquello que nos diferencia, es crucial a la hora de elaborar nuestro plan de empresa.
- El público
3. Recursos clave
En esta etapa garantizamos la viabilidad de la idea de negocio mediante la comprobación de las hipótesis o la recogida de información a través de métodos de investigación cualitativos como la realización de encuestas y cuantitativos como el análisis de los datos recogidos durante nuestro trabajo de campo.
4. Documentación
Una vez garantizamos la viabilidad de nuestro negocio, llega el momento de su puesta en marcha. Sin embargo, hemos de cumplir con las exigencias legales y jurídicas vigentes del país donde vamos a desarrollar nuestra actividad empresarial.
5. Crecimiento y sostenibilidad
Finalmente, es preciso establecer un plan de consolidación y estabilidad. Además, la responsabilidad social corporativa de la nueva empresa cumplirá un papel importante a la hora de formar parte del cambio en Latinoamérica, dado que la región está sufriendo los efectos cada vez más graves del cambio climático y ha ocasionado pérdidas económicas y sociales significativas.
Ahora contamos con las claves para crear una empresa en Latinoamérica, pero existen alternativas que nos ahorra tiempo y esfuerzo, como la contratación de la asesoría internacional UR Global, quienes nos acompañan durante todo el proceso de emprendimiento en países latinoamericanos.
Te puede interesar también
Cómo contratar personal en Latam
Organización Profesional de Empleadores I Beneficios de contratar personal en Latam
Saber más4 formas para abrir una empresa en Latinoamérica
Sucursal, S. Anónima, S. por Acciones Simplificadas y S. de Responsabilidad Limitada
Saber másCómo abrir una empresa internacional: paso a paso
Etapas para internacionalizar una empresa I Departamento de exportación, análisis interno
Saber más